LA MALARIA

on jueves, 11 de abril de 2013

a)      ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD?

Los síntomas varían según la especie de Plasmodium que ha provocado la emfermedad, pero en general se caracterizan por alta fiebre por encima de los 38Cº, escalofríos (estos dos se repiten cada dos o tres días) sudoración, dolor de cabeza,náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, dificultad de respiración, convulsiones, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma.
Si la infección es provocada por los P. Vivax el periodo de incubación dura entre 10 y 16 días; si es el P. Malariae, entre 20 y 40 días, y si es el falciparum, entre 8 y 14. 
También se puede apreciar la hepatoesplenomegalia o aumento simultáneo del tamaño del hígado y el bazo,y su frecuente asociación con el herpes en el labio.






b)      ¿CÓMO SE PREVIENE, SE TRANSMITE Y SE PROPAGA LA MALARIA?
¿Cómo se transmite la malaria?
La picadura de la hembra del mosquito Anopheles es el medio por el que el agente causante de la malaria, Plasmodium, entra en el organismo. Plasmodium es un protozoo del que existen cuatro variantes (falciparum, vivax, ovale y malariae), que implican diferente gravedad.
La infección comienza cuando Anopheles inocula el protozoo en el organismo a través de su picadura (la saliva del mosquito es el elemento portador de la infección). En pocas horas, el parásito sufre una serie de transformaciones(hígado) e invade la sangre. Un mosquito que ya ha picado a un individuo está capacitado para transmitir la infección a otra persona.
Existen otras vías de transmisión, aunque son mucho menos frecuentes: la vía vertical (madre a hijo, durante el embarazo) y la transfusional (transfusión sanguínea, accidente de laboratorio, jeringuillas en los adictos a drogas intravenosas). Este tipo de transmisiones suelen ser más habituales en muchos países de África subsahariana, donde muchas mujeres sufren episodios de malaria durante el embarazo que agravan la anemia y que requieren transfusiones de sangre muchas veces de donantes con infección malárica (en la mayoría de estos países las transfusiones son muy inseguras y a los donantes solamente se les hacen las pruebas del VIH).
 La propagación de la malaria se ve favorecida por varios factores: cambio climático (temperatura, humedad, precipitaciones), desplazamientos de poblaciones cada vez más frecuentes, creciente transporte internacional, aparición de cepas resistentes a múltiples fármacos, problemas económicos, débiles sistemas de salud, y situaciones de guerra.

La prevención de la Malaria.
 se basa en la adopción de medidas personales de protección, dirigidas a reducir la exposición a los vectores transmisores de la enfermedad, así como el uso apropiado de medicamentos antimaláricos. Ambos métodos de protección son importantes y el empleo de uno de ellos no debe hacerse a expensas del otro.
Empleo de repelentes efectivos a base de dietiltoluamida (DEET).
Ropas que cubran la mayor superficie corporal posible.
Dormir con mosquiteros.
Rociamiento de las áreas del dormitorio en la noche con insecticidas adecuados que contengan piretros, encender espirales, o calentar tabletas impregnadas de insecticidas y/o repelentes.
Evitar las actividades fuera de la vivienda durante la noche ( en especial entre las 6 y 8 pm), cuando los mosquitos transmisores son más abundantes y activos.
La intensificación de la irrigación, las presas y otros proyectos relacionados con el agua contribuyen de forma importante a la carga de morbilidad del paludismo.
El mejoramiento de la gestión de los recursos hídricos reduce la transmisión del paludismo y de otras enfermedades de transmisión vectorial.
¿Como se propaga la malaria?
Ningún método de prevención de la Malaria es 100% efectivo y siempre existe la posibilidad de adquirir la infección a pesar de tomar medicamentos profilácticos en forma adecuada y de utilizar métodos de protección personal.

c)       ¿CUÁL ES EL NÚMERO DE PERSONAS CON LA ENFERMEDAD ACTUALMETE?


Según las últimas estimaciones, aproximadamente unos 216 millones de personas padecen malaria (con un margen de incertidumbre que oscila entre 154 millones y 289 millones) y alrededor del 81% de ellos se encuentran en África

d)     ¿EXISTE VACUNA? ¿EN QUÉ CASOS NOS DEBEMOS VACUNAR CONTRA LA MALARIA?
Las vacunas para la malaria están en desarrollo, no hay disponible todavía una vacuna completamente eficaz.
 Los primeros estudios  que demuestran la posibilidad de una vacuna contra el paludismo se realizaron en 1967 por la inmunización de ratones con esporozoitos atenuados por radiación, que brindan protección a alrededor del 60% de los ratones posterior a la inyección con normal, viable esporozoitos. Desde la década de 1970, se ha producido un considerable esfuerzo para desarrollar estrategias de vacunación similares en los seres humanos.
Se han realizado muchos trabajos para intentar comprender los procesos inmunológicos que brindan protección después de la inmunización con esporozoitos irradiados. Tras el estudio de vacunación en ratones en 1967, se formuló la hipótesis de que éstos, inyectados eran reconocidos por el sistema inmune, que a su vez creaba anticuerpos contra el parásito. Se determinó que el sistema inmunológico estaba creando anticuerpos contra la proteína circumsporozoito (CSP) que reviste a los esporozoitos. Además, los anticuerpos contra la CSP impidieron que éstos invadiesen hepatocitos. CSP, por lo tanto, fue elegida como la proteína más prometedora para desarrollar una vacuna contra la malaria esporozoitos. Es por estas razones históricas que las vacunas basadas en CSP son las más numerosas de todas las vacunas contra la malaria.
Actualmente, existe una gran variedad de vacunas pre-eritrocíticas (vacunas que se dirigen a los parásitos antes de que llegue a la sangre), en particular las vacunas basadas en CSP, forman el mayor grupo de investigación de la vacuna contra la malaria. En la lista de vacunas candidatas se incluyen: las que tratan de inducir inmunidad en la etapa de infección de la sangre, las que tratan de evitar las patologías más severas de la malaria evitando la adhesión del parásito a las vénulas de la sangre y a la placenta; y las vacunas que bloqueen la transmisión que detendrían el desarrollo del parásito en el mosquito justo después de que el mosquito ha tomado sangre de una persona infectada. Es de esperar que la secuenciación del genoma de P. falciparum proporcionará objetivos para nuevos medicamentos o vacunas.
Hay varias formas de vacunación contra la malaria:
  • ·       Inmunización con plasmodios irradiados: Se determinó que una persona puede protegerse de una infección por P. falciparum si recibe picaduras de más de 1000 mosquitos infectados por irradación. En general, se ha aceptado que no es adecuado tratar a las personas de riesgo con esta estrategia de vacunación, pero esto ha sido recientemente cuestionado por el trabajo que está realizando el doctor Stephen Hoffman, de Sanaria, uno de los principales investigadores que originalmente secuenció el genoma de PlasmodiumFalciparum.
  • ·      -   Vacunas SPf66: La primera vacuna desarrollada objeto de ensayos de campo fue la SPf66, desarrollada por el científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo en 1987, probada en una colonia de monos de la región amazónica, los Aotustrivirgatus. Presenta una combinación de antígenos de los esporozoitos (utilizando repetición CS) y merozoitos del parásito.La vacuna induce una fuerte respuesta inmunitaria (entre un 40 y un 60% en los adultos, y hasta un 77% en los niños) contra la malaria, sin provocar efectos colaterales.La SPF66 se convirtió en la vacuna más efectiva contra la malaria, hasta hoy desarrollada.
  • ·         Vacuna RTS,S/AS02A: En esta vacuna, una porción de CSP ha sido fundida con el "S antígeno" inmunogénico del virus de la hepatitis B; esta proteína recombinante se inyecta junto al potente adyuvante AS02A. Se inyectan tres dosis de vacuna proporcionando un 62% de reducción de infecciones sin efectos secundarios graves, salvo algo de dolor en el punto de inyección.
  • ·         DDT: Otra vía para detener la malaria en el tercer mundo que se ha utilizado extensamente en el pasado es la utilización de insecticidas, como las piretrinas o el DDT. Se considera  que un uso medido con fines sanitarios, distinto del uso masivo con fines económicos del que fue objeto en el pasado, es una buena opción para el control o erradicación de la malaria bajo condiciones muy controladas.


  
Otros métodos: La técnica de los insectos estériles se está perfilando como un posible método de control de mosquitos. El progreso hacia insectos transgénicos, o genéticamente modificados, sugieren que las poblaciones de mosquitos silvestres podrían hacerse resistentes a la malaria.


En el caso de que vayamos a viajar a países endémicos, debemos  vacunarnos contra la malaria.

0 comentarios:

Publicar un comentario